HACIA
LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS GRADOS 6º Una perspectiva
innovadora y de aprendizaje significativo (se está iniciando a través del proyecto pedagógico: “DEJANDO HUELLAS”
1. MODELO O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS RAZONES DE SU ELECCIÓN
Para
este trabajo, se utilizó la microinvestigación etnográfica (reflexiva); interesa los datos por sus cualidades
y por lo que ocurre en cada uno de ellos con una visión holística de la realidad,
lo cual implica comprenderla desde la relación de cada uno de sus elementos y
reconociendo que se hace parte del mundo social que se estudia.
El diseño consta de (tres) momentos, los
cuales interactúan a lo largo de todo el proceso.
PRECONFIGURACIÓN:
En este primer momento se hace una aproximación a la realidad educativa con el
fin de focalizar el problema de la investigación.
CONFIGURACIÓN
DE LA REALIDAD: Revisión de instrumentos evaluativos ya aplicados como “Evaluaciones
institucionales de años anteriores (2003 al 2005), trabajo dirigido a estudiantes, encuentro e intercambio de apreciaciones
con docentes. A partir de sus elementos constitutivos, se precisa el problema
y se perfilan acciones.
RECONFIGURACIÓN: Redimensión de la estructura socioeducativa a partir de la relación entre elementos
teóricos, interpretación del investigador y datos arrojados en la revisión y aplicación de instrumentos.
2. LOS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO, EL ESCENARIO Y EL CONTEXTO INVESTIGADO
El escenario
investigado es la institución Educativa Distrital Manuel Elkin Patarroyo ubicada en la localidad Santafé (3º) específicamente en lo relacionado con los procesos curriculares.
En esta
investigación participaron los docentes de la institución y una muestra de estudiantes y padres como evaluadores y propositores
ante los diferentes procesos educativos. (evaluación institucional años 2003-2005).
Los
estudiantes de grado sexto del año 2006 a través de un trabajo dirigido por sus
docentes y todos los docentes participaron en la descripción del estudiante del Manuel Elkin Patarroyo.
3. FOCO Y FIN DEL ESTUDIO (información recolectada en los momentos de preconfiguración
y configuración de la realidad circundante e institucional, a través de procesos de revisión, recolección, organización e
interpretación de la misma)
La Perseverancia,
barrio donde se encuentra ubicada el COLEGIO MANUEL ELKIN PATARROYO, está localizado
contra los cerros centroorientales en un lugar que parece un estratégico mirador; fue el primer barrio netamente obrero de
Bogotá, y siempre protagonista y testigo de los principales acontecimientos que
forjaron el ambiente físico, cultural y político de esta ciudad hace cerca más de un siglo.
Martha
Cecilia Torres y Jairo Chaparro oriundos del lugar en una de sus investigaciones lo definen así:
“La
perseverancia nació con el sello de Bavaria. El barrio era conocido por sus gentes trabajadoras, la mayoría de las cuales
laboraba directamente en la fábrica en la producción de la cerveza, o indirectamente en la confección de capachos, labor en
la que participaban incluso los niños.
Aquí
se hacían capachos sin lástima y se llevaban a Bavaria; allá los recibían y entregaban un papelito para que después se cobraran…¿Yo?,
yo también los hice, ¡todos era haciendo capachos!.
De tal
importancia llegó a ser esta actividad, que por aquellos días hizo carrera un dicho que decía: “En la Perse, donde en
el día se hacen capachos y en la noche muchachos.” El capacho se hacia de junco para proteger el envase de la cerveza,
la que era transportada en burros o en petacas amarradas, a diferentes sitios
y pueblos.
En casi
todas las casas se expendían bebidas alcohólicas: chicha, guarapo, aguardiente y cerveza. La lista de fábricas de chicha es
larga, entre las más reconocidas estaban La Victoria, La Campaña, Las Múcuras y Los Patos. Sin embargo, hubo otros lugares
como Tres Esquinas, La Cubana e infinidad de tiendas, comederos y bailaderos en donde también se vendía y consumía. A l contrario
de lo que podría pensarse, la chicha y no la cerveza fue la reina de las bebidas entre los perseveranciunos”.
El abordaje de la historia del barrio es importante para este trabajo puesto que aún persisten muchas costumbres y formas de vida que inciden directamente en el hacer de la institución.
Ya no
es el barrio de antaño en donde su economía giraba alrededor de una sola empresa (Bavaria);
muchos de sus habitantes son de origen campesino, residenciados en viviendas
arrendadas y dedicados a múltiples oficios: empleados y vendedores de fábricas o restaurantes, trabajadores de la construcción,
empleadas de servicios domésticos, vendedores ambulantes. Tal situación laboral, ha generado grandes dificultades familiares
lo cual ha generado otras formas de subsistencia consideradas ilegales como son
el robo y atraco a mano armada, el expendio de estupefacientes y la prostitución de menores.
Es importante
resaltar que sus gentes incluido los jóvenes, son grandes consumidores de bebidas alcohólicas incluyendo la chicha; esto es notorio especialmente los fines de semana. Tal situación ha afectado enormemente al
colegio puesto que el creciente interés por la rumba, la parranda, mas los malestares
físicos ocasionados por la misma incluyendo la falta de sueño, ha ocasionado problemas severos de ausentismo escolar; la aceptación
y permisividad de las familias agraba aún más tal problemática ya que no hay exigencia de los padres para evitar esta situación.
Asociada a esta dinámica, está el embarazo a temprana edad; jóvenes estudiantes madres y padres de familia, niños sin padres que los eduquen, menores trabajadores,
maltrato y violencia intrafamiliar.
Tales
situaciones agravan y perjudican enormemente la dinámica institucional; lo académico no es la prioridad del estudiante y los
resultados obtenidos están muy por debajo de los niveles esperados.
Con
relación al l hacer pedagógico, en la institución se hace evidente una situación de crisis
caracterizada por:
- Rigidez bastante marcada entre las
diferentes áreas y asignaturas del conocimiento lo cual en ocasiones crea yuxtaposición
y duplicidad de esfuerzos, acciones y contenidos.
- Ausencia significativa en el trabajo interdisciplinario
y transdisciplinario, dificultad para la integración curricular de áreas, deficiencias en el desarrollo de aprendizajes significativos
en concordancia con la realidad circundante, las necesidades y expectativas de
los estudiantes.
- El clima escolar instaurado enfatiza
en el desarrollo de conocimiento y el aprendizaje de contenidos; se caracteriza
por las concepciones homogeneizantes que orientan los saberes y el hacer pedagógico en la misma forma para todos, suponiendo procesos y contextos iguales.
- La concepción de conocimiento que fundamenta las prácticas educativas aún es demasiado
tradicional, ya que las actividades realizadas, tienen un alto contenido de información.
- La desesperanza de la población estudiantil: desconfianza frente a las posibilidades
de mejoramiento y cambio, oportunidades que no se ven, pobreza y asinamiento, inestabilidad
laboral, cambio frecuente de vivienda, desmembración y violencia intrafamiliar.
- La crisis de valores manifiesta en
la relativización de los mismos e inversión de prioridades: delincuencia familiar como medio de lograr el sustento, violencia como forma de supervivencia y de resolver los problemas, rumba como única opción de
utilización del tiempo libre y sentirse bien.
- La legislación educativa que promueve la promoción automática sin requerir grandes
esfuerzos.
En tal
sentido existen muchas razones para propugnar por la transformación de la institución
LOS
DESCUBRIMIENTOS DEL ESTUDIO, LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIONES DEL MISMO
- La actual estructura curricular:
Existe
una rigidez bastante marcada entre las diferentes áreas y asignaturas del conocimiento lo cual en ocasiones crea yuxtaposición y duplicidad de acciones y contenidos
y ponen de manifiesto que dicha estructura curricular es cerrada, con límites y fronteras definidos que ponen de manifiesto
mecanismos de acomodación, rutinización y ausencia de innovación y cambio. El conocimiento disciplinar ha sido visto como
algo netamente del área donde su importancia radica en el dominio de un saber y su validez ha dejado de lado el conocimiento
surgido de la cotidianidad y la socialización de otros saberes disciplinares.
La
actual estructura curricular propicia un desempeño aislado y fraccionado caracterizado por
el individualismo y la inexistencia de ejes integradores consistentes que permitan articular las diferentes áreas.
En
consecuencia, “la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad se convierten en retos de desempeño a alcanzar
a nivel institucional” es a través de las acciones integradas, mancomunadas, continuas y permanentes que se posibilita el avance en la consecución de condiciones básicas
para promover la creación de una auténtica comunidad académica y docente y una estructura curricular holística, sistémica
e integral.
Es
conveniente e importante avanzar hacia un cambio actitudinal de trabajo pedagógico hasta lograr un compromiso fuerte con propósitos
institucionales relevantes e intencionados que hagan realidad la visión integral del estudiante.
¿La
integración curricular un reto por enfrentar ?
Transformar
nuestra cultura curricular requiere de la transformación del paradigma disciplinar por
el paradigma de cooperación y negociación interdisciplinar y transdiciplinar. Ello exige
enfrentar la integración de diferentes espacios culturales como se expone Nelson E. López en su libro Modernización curricular pag, 46 y 47:
- “Integración de la escuela a la vida. No se educa para la vida, sino que
debe entenderse que la educación es vida.
- “Integración del sector educativo con los sectores políticos, económicos,
industriales, comerciales y culturales del país.Garantizar un diálogo permanente de los diferentes sectores en procura de
determinar las necesidades reales delpaís y los compromisos concretos que se asuma para solucionarlas. La educación no puede
marginarse de la construcción de un nuevo proyecto histórico, político, económico y social de nuestro país, toda vez que es
su base fundamental.
- “Integración de la cultura académica, disciplinaria, enciclopédica con la
cultura cotidiana y con la cultura emanada de los escenarios primarios de socialización (familia, barrio, el campo deportivo,
la organización comunal, etc.)”
- “Integración de la educación, la ciencia y la tecnología” toda vez
que “ el futuro de Colombia va a estar profunda y directamente relacionado con la capacidad que los colombianos tengamos
de organizar la educación; la hija de la educación:la ciencia; la hija de la ciencia: la tecnología. Sin la menor duda este
entrelazamiento será uno de los ejes principales del futuro de nuestro país en el siglo XXI ( LLINAS, Rodolfo. Revolución
positiva y sin precedentes. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Febrero 1994, citado por el autor)
- Integración de las disciplinas, entendido como un reto mediante el cual se garantiza
la “ concurrencia simultánea o sucesiva de saberes, sobre un mismo problema, proyecto, o área temática”(Una visión
interdisciplinaria de la ciencia, Yunis Emulio citado por el autor).
- Integración entre los niveles educativos y modalidades. No puede seguir pensándose
el “ sistema” educativo como una yuxtaposición de intencionalidades y micropoderes. Debemos asumir que toda acción
educativa (formal, no formal e informal) debe propender por una formación integral, cuyo hilo conductor esté respaldado por
una verdadera y auténtica cultura democrática.”
- La relación maestro-alumno
El
proceso educativo en general sigue sustentándose sobre la autoridad casi incuestionable del maestro. Los roles están definidos
y las relaciones se mueven dentro de un contexto donde el maestro tiene el máximo control y poder.
Se
evidencia, además, el manejo de un
concepto genérico del estudiante que impide el apoyo individual y tener conocimientos específico del mismo.
Se
observa entonces, un ambiente de
pasividad, resignación y aceptación del estudiantado.
La
acción metodológica es excesivamente de exposición oral y de consulta de textos, se evidencia un marcado énfasis en la enseñanza
dejándose de lado la participación activa frente al conocimiento, el trabajo mancomunado del docente-estudiante, la investigación
y desarrollo de proyectos en la cotidianidad
local y circundante y desconociéndose en gran parte las expectativas y necesidades de los estudiantes y comunidad.
- La reflexión y evaluación permanentes
están marginadas en la actual estructura curricular
La acción
evaluativo se ha caracterizado por enfatizar en resultados y conocimientos específicos, descuidándose los otros procesos.
La autoevaluación,
ha sido olvidada como alternativa de superación del desempeño individual y colectivo de las personas que intervienen en el
proceso educativo.
4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA RECONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL
Reconfigurar
la institución para posicionarla en una perspectiva de innovación requiere procesos
de revisión, reflexión, crítica e investigación frente a su situación actual.
“Una
perspectiva de innovación. Lo que la escuela debería buscar ante todo es que; en vez de la aceptación obediente de normas,
procedimientos y metas, se logren alumnos (y maestros) responsables, que en vez de pasividad ante lo que sucede en el mundo,
ante el conocimiento y ante la vida se proyecten desde la escuela posibilidades de actividad y transformación, que en vez
de delegación de derechos, asuman prácticas participativas y democráticas ante los asuntos de interés públicos.
Las
innovaciones deberían constituirse en espacios que permitan vivenciar, a quienes en ella conviven, la posibilidad de construir
una opción diferente de colectivo social”
La problemática
educativa institucional pone en evidencia demandas especificas que la educación debe asumir para el mejoramiento tanto en su hacer como en el aporte al desarrollo
personal y al proyecto de vida de los estudiantes.
En consecuencia
debe replantear y redireccionar el proyecto educativo institucional y emprender acciones que posibiliten cambios en la estructura
curricular, en el hacer pedagógico y en los ambientes para el aprendizaje.
Para
la viabilidad de este proceso se hace necesario:
- Que sus docentes se reconozcan como sujetos interactivos, con capacidad para pensar y proyectar conjuntamente acciones
curriculares desde diferentes escenarios.
- Que se posibiliten diferentes espacios
de interlocución en donde la democracia institucional sea una realidad (reuniones
interniveles, reuniones de área, reuniones por niveles, jornadas pedagógicas, intercambio de experiencias etc. ).
- Que el modelo pedagógico involucre lo
propio como referente, sin desconocer lo nacional y mundial. Tener en cuenta los problemas que en el momento se presentan
para asumirlos como temas emergentes o temas transversales dándole sentido ético
y social a los aprendizajes, lo cual demanda la interacción, la reflexión crítica en comunidad y la transformación permanente
del hacer pedagógico.
- Que la institución atienda a las
individualidades de las personas y genere las condiciones educativas para que
cada uno aprenda en el respeto de su singularidad.
- Que cada estudiante empiece a pensarse como ser social e individual, con su propio proyecto de vida para que así pueda involucrarse en lo universal desde su propia realidad e individualidad.
RETOS
INSTITUCIONALES DESDE LO EPISTEMOLOGICO Y PEDAGOGICO
·
El desarrollo de
un conocimiento que sea significativo, no repetitivo, que tenga validez social y que abra espacios para su ampliación, transformación y la generación de cambios.
·
La satisfacción de las necesidades individuales, adquisición
de niveles de competitividad y formación en valores sociales, ecológicos, éticos
·
La estructuración del currículo acorde con necesidades
de la comunidad que parta del rescate de la identidad próxima para aproximarse luego a la identidad nacional.
·
La concepción interdisciplinar y transdiciplinar de
la producción y resignificación de los saberes.
·
Procesos de
aprendizaje contextualizados que permitan al estudiante generar estructuras de pensamiento cada vez más desarrolladas a partir
de estrategias que enfaticen en la praxis, lo activo, lo reflexivo e investigativo.
·
Adelantar permanentemente procesos de reflexión sobre
la acción pedagógica, socializar y sistematizar
experiencias que se consideren significativas.
RETOS
INSTITUCIONALES DESDE LA GESTION
La estructura
organizativa debe ser coherente con lo que se pretende hacer; para ello debe:
·
Promover relaciones interpersonales que favorezcan
la participación y posibilite procesos de formación y autoformación.
·
Propiciar las interacciones
entre docentes, estudiantes y padres a través de la organización de reuniones, debates, seminarios mesas de trabajo etc. Sobre asuntos educativos que le
concierne a todos.
·
Propiciar la toma
de decisiones compartidas, la comunicación horizontal, la negociación y mediación en
caso de conflictos.
·
Establecer relaciones
comunitarias e interinstitucionales que sirvan de apoyo a los procesos educativos y facilite la apropiación de espacios significativos
para el aprendizaje.
5. AVANCES Y LOGROS
·
Evaluación diagnóstica
de la gestión desde lo teleológico, administrativo, pedagógico, comunitario
·
Socialización de los
resultados encontrados,
·
Revisión y reformulación de la visión, misión, principios, objetivos institucionales
·
Definición del énfasis
del P.E.I, las competencias institucionales, roll del docente, del directivo
docente, del estudiante.
·
Revisión y apropiación
de diferentes enfoques pedagógicos y definición de uno institucional. (Aprendizaje significativo)
·
Se empezó
a revisar y a replantear el plan de estudio
a la luz de lo ya acordado. Nace la necesidad de replantear el hacer desde las áreas; se visualizan acciones posibles
como: 1) Plantear y desarrollar centros de interés, 2) cambiar la modalidad del bachillerato y darle un énfasis hacia el desempeño
laboral, 3) Lograr una planeación interdisciplinaria 4) trabajo por proyectos, 5) Convenio con SENA 6) cambio metodológico
donde se privilegie el aprendizaje significativo, cooperativo, el trabajo en
equipo.7) Iniciar una propuesta curricular diferente desde los grados sexto.
ACCIONES FRENTE AL PROYECTO “ DEJANDO HUELLAS” GRADOS SEXTO
1. Encuentro estudiantes y docentes grado 6º: Se desarrollaron
algunas actividades que permitieron el conocimiento mutuo al igual que determinar expectativas y preferencias en áreas, contenidos,
y otros procesos escolares, así como la expresión de temores frente al ingreso al bachillerato. (realizado en noviembre de
2005).
2. Contar con palabras como es el estudiante de la I.E.D. Manuel Elkin Patarroyo (Enero de 2006)
3. Encuentro de profesores grados 5º (2005) y mayoría de profesores grados 6º (2006) para intercambiar opiniones sobre los estudiantes, el hacer pedagógico y conocer acciones pedagógicas desarrolladas
en el trabajo escolar. ( Enero del
2006)
4. Encuentro de docentes grados sexto para determinar características del proyecto, establecer objetivos, acuerdos y determinar acciones (enero y febrero de 2006).
5. Integración de contenidos desde las diferentes áreas en unidades didácticas para cada bimestre.
La construcción de la confianza. Dino segura. pag, 17
|